La digitalización de esta herramienta financiera aporta la transparencia que necesita para la confianza de los contribuyentes.
La filantropía atraviesa una transformación significativa marcada por la digitalización y la adaptación de nuevas tecnologías en el área. El blockchain se impone como un factor clave en la modernización de las plataformas de donación, al brindar transparencia, eficiencia y trazabilidad en la gestión de fondos.
Con este modelo, los inversores buscan herramientas más confiables y descentralizadas para invertir sus recursos y las soluciones basadas en blockchain comienzan a ser esa respuesta que se ejecuta la filantropía global.
La respuesta tecnológica para la filantropía
La filantropía es la acción por la cual se donan recursos, tiempo o conocimientos con el objetivo de mejorar la vida de otras personas o contribuir al bienestar de la sociedad. En las finanzas es una herramienta de diversificación del patrimonio, de esta forma se realiza un acto solidario y un resguardo patrimonial.
Con esta herramienta se involucran dos partes, la inversora y la receptora. La segunda, generalmente, son organizaciones benéficas que una vez que reciben la donación quedan en el foco de atención debido a la falta de confianza por parte de donantes y entidades reguladoras sobre el destino del patrimonio recibido.
La falta de transparencia en la gestión de donaciones y la ineficiencia en la distribución de recursos son dos de los factores detectados que generan ciertas dudas respecto al destino de las donaciones, y en consecuencia, pérdida de confianza en estas herramientas.
Este aspecto negativo requiere una solución para lograr la transparencia y rendición de cuentas en las transacciones filantrópicas. El blockchain es una respuesta a estas inquietudes, al permitir la tener un sistema descentralizado y auditable en tiempo real, donde cada transacción no se puede cambiar en su registro.
La incorporación de blockchain en la filantropía elimina intermediarios financieros, como son los bancos o plataformas tradicionales de crowdfunding, ya que mediante contratos inteligentes las donaciones pueden programarse y ejecutarse solo cuando se cumplan las condiciones establecidas previamente predefinidas.

Esta tecnología blockchain asegura la eficiencia en la recolección y distribución de fondos. Además, mediante algunas plataformas del área se permite realizar un seguimiento del recorrido en tiempo real, verificar su destino y garantizar que la donación llegue al destino adecuado, sin intervención de terceros.
Los beneficios que brinda la incorporación de la tecnología en la filantropía son principalmente la transparencia, trazabilidad, reducción de costos, inclusión financiera e incentivos que se otorgan mediante tokens, demostraron una importante transición del modelo tradicional.
La filantropía digital contará con un continuo desarrollo. De esta forma, incorporará herramientas más inteligentes y personalizadas, lo que tiene como resultados una distribución de recursos más precisa, respondiendo al gran desafío de la desconfianza en el sector.
En este escenario, se evidencia una clara transformación en cómo se realizan donaciones filantrópicas. Actualmente, la descentralización, la eficiencia y la transparencia está al alcance con esta tecnología y genera un importante cambio respecto a la filantropía, haciendo que cada contribución se de forma más efectiva y transparente.